Es el proceso continuo de producción, actualización y transformación individual y colectiva, de valores, creencias, percepciones, conocimientos, tradiciones, aptitudes, actitudes y conductas en relación con el agua en la vida cotidiana.
Agua en el Mundo
La disponibilidad de agua promedio anual en el mundo es de aproximadamente 1,386 millones de km3, de estos el 97.5% es agua salada, el 2.5%, es decir 35 millones de km3, es agua dulce y de ésta casi el 70% no está disponible para consumo humano debido a que se encuentra en forma de glaciares, nieve o hielo.
Agua en México
México dispone aproximadamente del 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel mundial, lo que determina que un porcentaje importante del territorio esté catalogado comozona semidesértica.
Usos del Agua
Año con año la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emite un informe en el que analiza el volumen de agua autorizado por tipos de uso. En el último informe en México 2016, el volumen total concesionado para usos consuntivos, 85,664.6 hm3 se distribuyó de la siguiente manera: Aricultura 68.23%, Industria 7.41%, Uso publico 14.52%, Usos multiples 6.50%
Ciclo del Agua
El ciclo del agua consiste en el proceso por medio del cual el agua se mueve al interior y al exterior de la Tierra, sucede porque se encuentra en movimiento. El ciclo del agua no tiene un comienzo ni un fin, al partir de la idea de que este ciclo comienza con la evaporación del agua y su paso en estado gaseoso a la atmósfera, se puede afirmar que el ciclo concluye cuando el agua, después de haberse desplazado por numerosos lugares, retorna al océano.
La Sequía

- Es la presipitación por debajo del promedio durante varios meses o años.
- Es un fenómeno recurrente que puede ocurrir en cualquier región del país.

- Los impactos de primer orden de la sequía son los biológicos: daños en plantas y animales.
- Los de orden superior se asocian con el perjuicio socioeconómico, los grados de responsabilidad y los cambio o efectos a largo plazo.
- Segun losrubros de daño pueden clasificarse en: económicos, ambientales y sociales.

- Pérdida de producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera.
- Recesión en la tasa de crecimiento económico regional.
- Pérdida de ingreso de productores, conmerciante, transportista, etcétera.
- Aumento de la demanda de energía.
- Disminución de ingresos y beneficio vía impuestos.

- Daño a los ecosistemas.
- Erosión y pérdida de suelos.
- Degradación de la calidad del agua y del aire.
- Degradación del paisaje.

- Escasez de cantidad y calidad de alimento.
- Problema de salud y aumento de morbilidad en sectores vulnerables.
- Conflictos entre usuarios y sectores del agua.
- Baja en la calidad de vida e incremento de la probeza.
- Inestabilidad social, marginación y migración hacia áreas urbanas o al extrangero.

La escasez de agua se refiere a la falta de agua suficiente para cubrir la demanda de cualquiera tipo en una localidad.